El nuevo modelo que estoy construyendo lo realizo con mango elevado. Esto mejora la comodidad para llegar al registro agudo y el comportamiento del diapasón en sus contracciones naturales sobre la prolongación del mango.
Construcción
Las maderas que utilizo son Jacarandá de Bahía, Jacarandá de la India, Jacarandá de Bolivia, Cocobolo, Nogal europeo, Plátano, Arce, Caoba, Algarrobo y guayubira para el fondo y los aros. Abeto o Cedro rojo para las tapas. Ébano y guayacán para los diapasones. Raulí para el mango. Jacarandá de Bahía o Jacarandá de la India para los puentes.
Aquí les muestro como doblo los aros en una máquina que construí y la cual controla eficientemente la temperatura para que los mismos se ciñan perfectamente al molde.
Los adornos de los fondos, aros y palas los realizo de diversas maneras, contrastando con algunos encastres en nácar, hueso, madera o latón para hacer de cada guitarra una obra única.
Los mangos los realizo en Raulí. Probada está esta madera en carpintería teniendo las virtudes de dureza superior al cedro y sobre todo mayor estabilidad. Siendo una pieza vital del instrumento por requerir estabilidad y firmeza, recurro a maderas que aseguran un estacionamiento no menor a 20 años cumpliendo con esas condiciones.
Selección de tapas
Construcción de la roseta Keller
Esta es la forma en que elaboro las rosetas artesanales para todos mis instrumentos. Es una tarea muy laboriosa y gratificante a la vez.
El diseño está inspirado en la yarará, que habita las costas y esteros del río Paraná que baña mi ciudad, San Nicolás de los Arroyos.